La trata de personas con fines de explotación sexual en la Comunidad Autónoma del País Vasco
A finales de 2018, la Comisión Europea publicó su segundo informe sobre el progreso realizado en Europa en la lucha contra la trata de seres humanos y la protección de las víctimas, subrayando la amplitud de este fenómeno en el territorio europeo. En dicho informe se señalaba el registro de 20.532 víctimas de trata en la Unión Europea, de las que el 56%, esto es, más de 11.000, tenía como finalidad la explotación sexual. Este fenómeno se produce también en Euskadi, aunque los datos de los que se dispone sean muy limitados y poco representativos. Por todo ello, en el marco de la beca del Ararteko de investigación sobre la aplicación de los derechos humanos en Euskadi de los colectivos sociales especialmente vulnerables, la Comisión de Selección, integrada por representantes del Ararteko y de la Universidad del País Vasco, consideró de interés el estudio de investigación sobre la trata de personas con fines de explotación sexual en la Comunidad Autónoma del País Vasco, presentado por la investigadora Izaskun Orbegozo Oronoz, integrante de la Red ETIC.
Se trata con esta iniciativa de abordar la situación de las víctimas de trata desde un enfoque multidisciplinar y de derechos humanos. Aun cuando la investigación se centra especialmente en la trata de personas con fines de explotación sexual, se analizan también las situaciones de trata en sus múltiples formas. El estudio recoge la situación de la trata con fines de explotación sexual en la CAPV, las políticas públicas y programas institucionales, sociales y asociativos para la prevención, la detección y la protección de estas víctimas. También aborda otras cuestiones, como la aplicación de la normativa, los protocolos, la colaboración intensa y estrecha con agentes sociales e institucionales diversos, así como experiencias y buenas prácticas que puedan estar produciéndose. Se incluyen referencias específicas a las iniciativas de solidaridad promovidas por las asociaciones que trabajan con estas mujeres, que se constituyen en agentes del máximo nivel en su protección.
El texto del documento puede ser consultado en el siguiente enlace.