Inicio > Uncategorized > Celebrado el II Congreso Latinoamericano sobre la Trata y el Tráfico de las Personas: Migración, Género y Derechos Humanos

Celebrado el II Congreso Latinoamericano sobre la Trata y el Tráfico de las Personas: Migración, Género y Derechos Humanos

lunes, 11 de octubre de 2010

Entre los días 20 y 24 de septiembre se ha celebrado en la Universidad de Puebla (México) el II Congreso Latinoamericano  sobre la Trata y Tráfico  de las Personas: Migración, Género y Derechos Humanos, cuyo programa puede ser consultado en el siguiente enlace.

Du 20 au 24 septembre a été célébré dans l’Université de Puebla (Mexique) le IIème  Congrès Latino-américain sur le commerce et le Trafic des Personnes : la Migration, le Genre et les Droits de l’homme, dont le programme peut être consulté dans le suivant lien.

Justificación del Congreso

Según describe la propia organización del Congreso, en el documento justificativo de la reunión, La trata de personas en América Latina ha alcanzado proporciones alarmantes, tanto en el cruce de fronteras como al interior de los países, la explotación sexual comercial tanto de mujeres y niños. El problema es reconocido por los Estados nacionales y abordado cada día más como una agenda de los gobiernos, de las organizaciones civiles y de los académicos, por la complejidad que comporta.

En el año 2000 se aprobó el Protocolo para Reprimir, Prevenir y Sancionar la Trata de Personas (Protocolo de Palermo), en el marco de la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Trasnacional.

Desde entonces los países de todo el mundo, particularmente los latinoamericanos, se encuentran en proceso de ratificación del Protocolo de Palermo, de modificación de sus Códigos Penales para tipificar y sancionar el delito de trata de personas, actualizar los alcances de los delitos conexos con la explotación sexual comercial infantil, la pornografía infantil, el lenocinio y otras formas de trata laboral y sexual. En particular destaca la elaboración de leyes nacionales que buscan establecer directrices de combate a la delincuencia organizada, políticas públicas de atención a las víctimas y acciones para combatir la demanda, así como definiciones sobre el debido proceso que tendrían que seguir las autoridades migratorias de nuestros países con respecto del estatus legal de las víctimas que se encuentran en territorio extranjero.

Tanto las instituciones públicas de los Estados, sus ámbitos legislativos, ejecutivos y judiciales han manifestado su preocupación por no contar con estudios suficientes para entender el fenómeno, establecer políticas públicas de persecución de las bandas de delincuencia organizada y atender a las víctimas.

Existe en este sentido una creciente preocupación porque se desarrollen líneas de investigación múltiples y variadas, así como que se difundan experiencias, “buenas prácticas” y modelos de atención a víctimas, acceso a la justicia y desactivación de la delincuencia organizada. Desde la sociedad civil, existe además una fuerte preocupación porque las acciones de los Estados, en su combate contra la delincuencia organizada trasnacional, con frecuencia derivan en acciones que violan los derechos humanos y revictimizan a las personas que se han visto afectadas por este fenómeno.
Sin duda es la relación de diferentes actores, civiles, sociales, gubernamentales, académicos, la que tiene que desarrollar estrategias multidireccionales para enfrentar el problema, cada uno desde su propia perspectiva. Desde la academia y las organizaciones de la sociedad civil se han dado importantes esfuerzos en materia del establecimiento de agendas de incidencia para los temas de migración, violencia de género, y de infancia, con el objetivo de incidir en las instancias del Estado para el respeto de los derechos de las mujeres, los niños y los migrantes. Sin embargo, los investigadores y las organizaciones civiles se han percatado de fenómenos que no habían observado con atención antes desde la perspectiva del Protocolo de Palermo y su definición de trata de personas que pone énfasis en el proceso de captación, traslado y explotación de las personas con diversos medios comisivos y para diversos fines.
Por tal motivo se considera importante que los investigadores que estudian los temas de violencia de género, migración e infancia comiencen a generar estudios desde una perspectiva de trata; y que las redes de organismos civiles que trabajan a favor de las mujeres, los niños y la vigencia de los derechos humanos, articulen una agenda mínima común en torno a este fenómeno.

Para ello, se necesita crear espacios de encuentro entre la academia y los actores civiles y sociales, para generar un debate público deliberativo sobre un problema que nos atañe a todos; y lograr que los Estados asuman, a partir de éste, no sólo compromisos establecidos en los instrumentos internacionales de protección, sino acciones efectivas para el combate a la trata de personas, el respeto a los derechos humanos de los migrantes y la atención de las víctimas y su acceso a la justicia.

Objetivos

  • Recoger los esfuerzos de intervención, reflexión e indagación sobre la Trata y el Tráfico en Latinoamérica, con la intención de aportar proyectos, discusiones, polémicas e intervenciones capaces de incidir en los debates públicos y políticos en la región.
  • Contribuir a la construcción de agendas de incidencia de redes de investigación y de organismos civiles frente a las ineludibles responsabilidades de los Estados.
  • Generar un espacio de discusión y difusión de investigaciones, intervenciones y prácticas realizadas en el ámbito de las luchas contra la Trata y el Tráfico de Personas en Latinoamérica, elaborando perspectivas de investigación y análisis conceptuales, interpretativas, empíricas que den cuenta de la complejidad de este fenómeno y que se conviertan en fuente de investigación, divulgación, sensibilización, construcción de políticas públicas y legislaciones para combatir la Trata y el Tráfico de Personas en nuestros países.
  • Incorporar como eje ineludible de la problemática las perspectivas de la movilidad humana, de género y generacional y derechos humanos, a fin de que las aportaciones de conocimientos y experiencias contribuyan a la exigibilidad y justiciabilidad de los derechos.
  • Posibilitar que miembros de organizaciones civiles, funcionarios públicos, profesores, investigadores, artistas, realizadores, estudiantes; aporten sus perspectivas, interpretaciones así como sus resultados y/o avances de investigación.
  • Construir una base de datos de investigaciones e informes realizados por universidades y organizaciones, de acceso libre, que aporte perspectivas y propuestas a las políticas desarrolladas desde los Estados y contribuya a divulgar y recrear la problemática en la sociedad civil y en la agenda pública.

Web oficial

http://www.tratacongreso2010.org/

Abstract de las intervenciones en el Congreso

http://www.tratacongreso2010.org/programaPonencias.asp